miércoles, 13 de mayo de 2009

volcanes en argentina.

porr sus características geológicas, Argentina cuenta en su territorio con mas de una veintena de volcanaes, esparcidos a lo largo de la Cordillera de los Andes.

El denominado Círculo o Anillo de Fuego que circunda al Océano Pacífico, es un sitio destacado por ser la mayor concentración mundial de volcanes. El sector occidental de la Argentina, forma parte de este círculo.

Los volcanes, por lo espectacular de sus erupciones, por la magnitud y violencia de sus manifestaciones, ante las cuales los hombres se sienten impotentes, han sido foco de atención y de temor para todas las sociedades humanas que se han visto expuestas a ellos.

En casi todos los pueblos antiguos y en las primeras grandes sociedades históricas, los volcanes han sido relacionados con moradas de dioses o seres sobrenaturales, que de una u otra forma influían en la vida de los humanos.
Los Incas, Araucanos y Mapuches entre otros muchos pueblos, al interactuar con los volcanes los reverenciaron, temieron y luego, incluso, hasta comenzaron a estudiarlos para intentar comprender el fenómeno.

Pese a las numerosas evidencias geológicas pasadas, a la presencia de volcanes activos en la Cordillera de los Andes y a la existencia de eventos de depositación de cenizas y lavas volcánicas que han afectado diferentes sectores del territorio nacional aún en tiempos recientes, hay una tendencia a considerar que la Argentina se encuentra libre de riesgos geológicos de tipo volcánico.


Por consiguiente, aún con la existencia de volcanes de alta peligrosidad, por sus características e historia eruptivas, el riesgo es comparativamente bajo, debido a que se localizan en zonas alejadas de asentamientos humanos.

Los Volcanes, no sólo son respetados por su efecto destructivo; él aprovechamiento de sus recursos también resulta beneficioso para el hombre.

Los volcanes sirven para calefaccionar las calles y las casas, la utilización de sus fumarolas y compuestos minerales sirven para las aguas termales, y para la fabricación de medicamentos naturales.

Este es el caso de la Villa de Copahue, al pie de este volcán en la Patagonia Central, donde se conbinan baños termales con deportes de montaña.

El Desafío de realizar excursiones a los Volcanes es una modalidad de turismo aventura que se ha ido incrementando.

Comenzó en Argentina con aquellos montañistas que se atrevieron a escalar el volcán Lanín en Neuquén, y continúa actualmente en diversas disciplinas, como el triatlón, o el reciente Eco-Challenge en la Patagonia..








VOLCANES
––––––––––––––––

• Lanín
• Domuyo
• Copahue
• Nevado Ojos del Salado
• Antofalla
• Arácar
• Bayo
• Cerro Blanco
• Cerro Galán
• Cordón del Azufre
• El Cóndor
• Escorial
• Falso Azufre
• Lastarria
• Llullaillaco
• Peinado
• Pular- Pajonales
• Sierra Nevada
• Socompa
• Tipas
• Tuzgle
• Granada
• Coranzulí


Estas actividaddes nos permiten descubrir lugares espectaculares, conocer gente afín y afrontar la aventura de adentrarnos en lugares no conocidos. Allí intervienen el ciclismo (técnica de descenso), trekking ( progresión en montaña, con diferentes desniveles y bajadas empinadas). Escalada ( técnica de rapel, progresión con jumar). Kayac o descenso en balsas (diferentes tipos de palas, equilibrio, conducción).



Para alcanzar la cumbre de uno de estos gigantes se prevee por lo menos 3 o 4 días de esfuerzo casi continuados y por lo tanto será muy importante entrenarse en escalada y tener un físico en óptimas condiciones..

Conviene llegar descansado e incluso con 2 o 3 kg de más ya que en el esfuerzo el cuerpo va a perder gran cantidad de grasas, que pueden ser necesarias para defenderse del clima frío.

También es bueno aprender nociones de lectura de mapas, manejo de escalas y brújula.

Resulta de utilidad llevar un teléfono satelital y un GPS, aunque es recomendable realizar estas travesías con un guía experimentado que conozca bien el área.

Hay que tener en cuenta que sólo algunos de los volcanes existentes en Argentina cuentan con infraestructura en los alrededores para actuar en casos de emergencia.

La gran mayoría de ellos se encuentra en zonas semidesérticas de muy difícil acceso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario